Selecciona tu semana de embarazo
-
Primer trimestre
-
Segundo trimestre
-
Tercer trimestre
Compartir en:
- Twittear
-
-
¡Gracias por votar!
1 votos
-
Deja tu comentario
1
Exposición a varicela durante el embarazo Es todo un tema cuando estando embarazada descubres a tu hijo mayor lleno de manchitas de varicela. Esto genera incertidumbre en todas las madres, quienes comienzan a tratar de hacer memoria para ver si ya han cursado la enfermedad o no.

Articulos relacionados
Últimos comentarios
Es todo un tema cuando estando embarazada descubres a tu hijo mayor lleno de manchitas de varicela. Esto genera incertidumbre en todas las madres que comienzan a tratar de hacer memoria para ver si ya han cursado la enfermedad o no.
Si ya has tenido varicela antes, probablemente seas inmune lo cual quiere decir que no volverás a contagiarte, así que no debes preocuparte demasiado ya que si tú no te contagias, no puede afectar a tu bebé. Hasta un 95% de los adultos es inmune a la varicela, lo que incluye a muchas personas que tuvieron varicela y nunca presentaron síntomas. Si has recibido la vacuna contra la varicela, probablemente también seas inmune.
Una dosis única de la vacuna contra la varicela previene la varicela en el 80 a 85% de las personas. Desde entonces, la investigación ha demostrado que una segunda dosis ofrece mayor protección, por lo que el CDC (Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos) ahora recomienda administrar dos dosis de la vacuna contra la varicela.
La vacuna contra la varicela no se puede administrar durante el embarazo y se aconseja a las mujeres esperar un mes después de vacunarse antes de incluso intentar quedar embarazadas. Sin embargo, sí puedes ponerte la vacuna durante la lactancia.
Los síntomas pueden demorarse entre 10 y 21 días a partir del contacto con una persona infectada, si bien lo más frecuente es que percibas síntomas 14 a 16 días después de haber estado expuesta. Durante el primer o segundo día, puedes tener síntomas suaves similares a los de la gripe, seguidos de una erupción con comezón. La erupción se inicia como pequeños granitos rojos que se ampollan al aumentar de tamaño, y finalmente se secan y quedan cubiertos por una costra.
La notarás primero en la parte de atrás del cuello, rostro, pecho o abdomen y después aparecerán, gradualmente, nuevas erupciones en otras partes del cuerpo. Tú puedes contagiar la varicela desde aproximadamente 48 horas antes de que te aparezcan las primeras marcas hasta que se hayan formado todas las costras.
No es frecuente que te contagies varicela durante el embarazo, ya que la gran mayor parte de la población tiene anticuerpos contra el virus que la produce.
En el caso de no estar segura, bastará con realizar un simple análisis de sangre para obtener la respuesta.
La incidencia de esta enfermedad es de 1-7casos cada 10.000 embarazos. En el caso de contagio de varicela durante el embarazo, los síntomas son bastante severos y cabe la posibilidad de que el bebé se contagie.
Si el bebé se contagiara, hay muchas posibilidades de que no le suceda nada malo, pero la cantidad de semanas que llevas de embarazo es un factor muy importante a tener en cuenta. Durante el primer o segundo trimestre del embarazo, hay un riesgo muy pequeño (menor del 1.5 %) de que el bebé padezca lo que se conoce como síndrome de varicela congénita. El riesgo es mayor (alrededor del 2 %) si contraes varicela entre las semanas 13 y 20 del embarazo.
La varicela congénita se caracteriza por defectos de nacimiento, y los más comunes son cicatrices en la piel, malformaciones de las extremidades, microcefalia (cabeza anormalmente pequeña), y problemas de visión o audición. Además, un bebé con síndrome de varicela congénita también puede sufrir de crecimiento lento en el útero y padecer convulsiones y discapacidades de desarrollo motriz o mental. La infección también puede aumentar el riesgo de aborto o muerte fetal tardía. Si te contagias de varicela, te realizarán una ecografía para buscar indicios de anomalías u otros problemas en el bebé.
Si te contagias de varicela en el tercer trimestre del embarazo, pero a más de cinco días antes de dar a luz, es muy probable que el bebé esté bien. Al 5to día de contraer la infección tu cuerpo genera anticuerpos que transmitirá al bebé a través de la placenta.
El momento mas riesgoso para contagiarte de varicela es 5 días antes del parto ya que el bebé está expuesto al virus peor no ha tenido la oportunidad de recibir los anticuerpos antes de nacer. El bebé tendrá entre el 15-30% de probabilidad de adquirir la denominada varicela neonatal que puede ser grave e incluso potencialmente mortal, especialmente si no se la trata.
Afortunadamente, el riesgo de que tu bebé padezca un caso grave de varicela puede reducirse enormemente si se le administra inmunoglobulina contra la varicela zoster. Se le aplicará la inyección poco después de nacer si tu varicela se manifestó durante los cinco días anteriores al parto o en cuanto se descubra la erupción, si es durante los dos días posteriores al parto.
Si tu bebé presenta cualquier signo de infección (fiebre o una erupción de incluso pocas manchas) se le administrará por vía intravenosa una droga antiviral llamada aciclovir.
Algunos bebés expuestos a la varicela en el útero no presentan síntomas de infección cuando nacen, pero desarrollan un caso de herpes zoster durante la primera infancia, pero por lo general no es algo grave.
El presente artículo fue elaborado y corregido por el comité asesor de bebesencamino.com.
Más información sobre:





5
Yo soy docente de Jardin y me han sacado de mi puesto porque habia escarlatina. Es el dìa de hoy que no puedo tomar cargo porque siguen habiendo eruptivas y no me dajan tomar. Hasta que mes afectan las eruptivas al embarazo? hablando de las mas leves no: varicela, escarlatina? yo la varicela ya la tuve y de la rubeola estoy vacunada
ResponderLos comentarios son emitidos por miembros no médicos de la comunidad de bebesencamino.com.
Los comentarios que transgredan los términos y condiciones del sitio serán moderados por un administrador designado por el comité editorial.
Calculadoras
¡Útiliza nuestras calculadoras!
Tu bebe semana a semana
¿En que semana de embarazo estás?
-
Semana 1
-
Semana 2
-
Semana 3
-
Semana 4
-
Semana 5
-
Semana 6
-
Semana 7
-
Semana 8
-
Semana 9
-
Semana 10
-
Semana 11
-
Semana 12
-
Semana 13
-
Semana 14
-
Semana 15
-
Semana 16
-
Semana 17
-
Semana 18
-
Semana 19
-
Semana 20
-
Semana 21
-
Semana 22
-
Semana 23
-
Semana 24
-
Semana 25
-
Semana 26
-
Semana 27
-
Semana 28
-
Semana 29
-
Semana 30
-
Semana 31
-
Semana 32
-
Semana 33
-
Semana 34
-
Semana 35
-
Semana 36
-
Semana 37
-
Semana 38
-
Semana 39
-
Semana 40
Centros de información
- embarazo normal vómitos nauseas hiperemesis gravídica embarazo alto riesgo complicaciones embarazo amenaza de parto prematuro prematurez parto prematuro estudios científicos prematuro cuidados durante el embarazo hemorragias durante el embarazo malformaciones fetales acido fólico ácido fólico control prenatal control de embarazo control embarazo hipertensión durante el embarazo preeclampsia hipertensión embarazo vitaminas hipertensión edema complicaciones puerperio vacunación patologías digestivas enfermedades digestivas gastroenteritis diabetes gestacional prevención en el embarazo quedar embarazada reposo durante el embarazo aborto adicciones y embarazo adicciones en el embarazo Enfermedades cuidados del bebé control odontologico fiebre resfrío bronquiolitis complicaciones primer trimestre hpv emergencias durante el embarazo infertilidad esterilidad clamidia gonorrea tos enfermedades respiratorias Enfermedades virales eclampsia complicaciones del puerperio complicaciones durante el parto vacunas eruptivas retardo de crecimiento intrauterino Bajo peso al nacer alimentación prevención de enfermedades alimentación del bebe aspectos psicológicos del embarazo muerte tabaquismo maduración pulmonar internación neonatología liquido amniótico tercer trimestre reposo embarazo doppler oligoamnios embarazo prolongado polihidramnios grupo y factor enfermedad rh transfusión intrauterina mielomeningocele anencefalia espina bífida defectos tubo neural complicaciones del parto vulvovaginitis molestias durante el embarazo rotura de bolsa flujo cultivo de flujo óvulos alteraciones cromosómicas diabetes retraso crecimiento intrauterino crecimiento fetal anemia hierro aparato genitourinario alteraciones fetales adicciones muerte fetal segundo trimestre peso durante el embarazo macrosomía fetal trombofilias abortos a repetición muerte fetal intrautero heparina sufrimiento fetal contracciones monitoreo fetal trabajo de parto cordón umbilical toxoplasmosis cesarea cesárea forceps monitoreo reposo retardo crecimiento intrauterino cefalea gripe maduración pulmonar fetal internación durante el embarazo ecografías sinusitis otitis patologías frecuentes circulación várices calambres cistitis pielonefritis antibióticos pediatra antitérmico primer trimestre trastornos digestivos embarazo
Ultimas publicaciones
-
¡¡Sorpresa!!
Por sakurabnsq (0 comentarios) -
Que sacaleches elegir y ventajas de los...
Por jose2549 (0 comentarios) -
Qué es la bronquiolitis y como evitarla
Por juan2549 (0 comentarios) -
Luna y parto
Por mmmarta (0 comentarios) -
9 meses
Por mariagutierrezr (0 comentarios)
Más de bebesencamino
-
¿Cuáles son los beneficios que Similac® 3 ...
Por bebesencamino (0 comentarios) -
Descubre cómo darle a tu bebé la cantidad ...
Por bebesencamino (0 comentarios) -
Luego del nacimiento existe una "hora sagr...
Por bebesencamino (1 comentario) -
¿Es necesario comprar un extractor de leche?
Por bebesencamino (0 comentarios) -
¿Cómo dañamos a nuestros hijos cada vez qu...
Por bebesencamino (0 comentarios)
Ingresa con tu usuario y contraseña para comentar.
¡Cuéntanos que piensas acerca de este contenido!
Ingresa con:
Ó con tus datos:
¿Todavia no tienes usuario de Bebes en Camino? ¡Crealo ahora!
Registrarse