Selecciona tu semana de embarazo
-
Primer trimestre
-
Segundo trimestre
-
Tercer trimestre
Compartir en:
- Twittear
-
-
¡Gracias por votar!
6 votos
-
Deja tu comentario
0
¿En qué consiste el sufrimiento fetal agudo? Una de las mayores preocupaciones de las mamás es que el bebé sufra durante el trabajo de parto, o sea que presente un sufrimiento fetal agudo. Podríamos definir sufrimiento fetal agudo como el fenómeno que ocurre cuando repentinamente el bebé dentro del útero no recibe el oxígeno y alimento necesario.

Articulos relacionados
Una de las mayores preocupaciones de las mamás es que el bebé sufra durante el trabajo de parto, o sea que presente un sufrimiento fetal agudo. En términos sencillos podríamos definir sufrimiento fetal agudo como el fenómeno que ocurre cuando repentinamente el bebé dentro del útero no recibe el oxígeno y/o el alimento adecuado para su normal desarrollo.
El sufrimiento fetal agudo es el que se produce cuando la falta de oxigenación del bebé se genera en forma repentina. Se detecta durante el trabajo de parto y en general el factor desencadenante es la presencia de contracciones a las cuales el bebé no se adapta. Por tal motivo, durante el trabajo de parto, se realiza un monitoreo electrónico del bebé que está justamente destinado a detectar este evento antes de que pueda determinar un perjuicio para su salud.
Menos frecuentemente puede aparecer fuera del trabajo de parto y se asocia por ejemplo a un accidente con el cordón umbilical (nudo real) o una alteración en la placenta (desprendimiento de placenta).
El sufrimiento fetal agudo es una urgencia obstétrica, cuando es diagnosticado es indicación de acelerar el nacimiento del bebé a fin de evitar que esa falta de oxígeno pueda dañarlo. En general la causa que lo produce no es modificable y en consecuencia el bebé debe nacer cuanto antes.
Signos clínicos
Cuando disminuye el aporte de oxígeno en los tejidos fetales, disminuye el metabolismo de glucosa necesario para la energía celular. Si esta falta de oxígeno perdura o se agrava, la célula deja de ser capaz de mantener los requerimientos básicos y la célula muere.
Para aprovechar al máximo el poco oxígeno disponible, el feto responde redirigiendo la circulación a los órganos vitales como el corazón y el cerebro. Esto sin dudas tendrá consecuencias a nivel de todo el organismo fetal:
-Disminución del movimiento fetal sentido por la madre
-La aparición de meconio en el líquido amniótico
-Signos cardiotocográficos: aumento o disminución de la frecuencia cardíaca fetal (taquicardia o bradicardia), especialmente durante y después de una contracción uterina
-Disminución de la variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal
-Alteraciones de los exámenes de laboratorio (acidosis metabólica)
El diagnóstico de sufrimento fetal agudo, se fundamenta inicialmente en una alteración en el monitoreo perinatal y se confirma ante la presencia de líquido amniótico meconial.
Evolución
La confirmación de sufrimiento fetal agudo indica que el nacimiento del bebé debe realizarse con celeridad. Por lo cual el obstetra, en función de que tan evolucionado esté el trabajo de parto, debe decidir si realizará una cesárea o continuará con el trabajo de parto.
El presente artículo fue elaborado y corregido por el comité asesor de bebesencamino.com.
Más información sobre:
Los comentarios son emitidos por miembros no médicos de la comunidad de bebesencamino.com.
Los comentarios que transgredan los términos y condiciones del sitio serán moderados por un administrador designado por el comité editorial.
Calculadoras
¡Útiliza nuestras calculadoras!
Tu bebe semana a semana
¿En que semana de embarazo estás?
-
Semana 1
-
Semana 2
-
Semana 3
-
Semana 4
-
Semana 5
-
Semana 6
-
Semana 7
-
Semana 8
-
Semana 9
-
Semana 10
-
Semana 11
-
Semana 12
-
Semana 13
-
Semana 14
-
Semana 15
-
Semana 16
-
Semana 17
-
Semana 18
-
Semana 19
-
Semana 20
-
Semana 21
-
Semana 22
-
Semana 23
-
Semana 24
-
Semana 25
-
Semana 26
-
Semana 27
-
Semana 28
-
Semana 29
-
Semana 30
-
Semana 31
-
Semana 32
-
Semana 33
-
Semana 34
-
Semana 35
-
Semana 36
-
Semana 37
-
Semana 38
-
Semana 39
-
Semana 40
Centros de información
- embarazo normal vómitos nauseas hiperemesis gravídica embarazo alto riesgo complicaciones embarazo amenaza de parto prematuro prematurez parto prematuro estudios científicos prematuro cuidados durante el embarazo hemorragias durante el embarazo malformaciones fetales acido fólico ácido fólico control prenatal control de embarazo control embarazo hipertensión durante el embarazo preeclampsia hipertensión embarazo vitaminas hipertensión edema complicaciones puerperio infecciones vacunación reposo durante el embarazo diabetes gestacional prevención en el embarazo quedar embarazada aborto adicciones y embarazo adicciones en el embarazo parto trabajo de parto pelviana miedos embarazo control odontologico macrosomía fetal cordón umbilical complicaciones primer trimestre hpv emergencias durante el embarazo eclampsia complicaciones del puerperio retardo de crecimiento intrauterino Bajo peso al nacer aspectos psicológicos del embarazo muerte tabaquismo maduración pulmonar internación neonatología liquido amniótico tercer trimestre reposo embarazo doppler oligoamnios embarazo prolongado polihidramnios grupo y factor enfermedad rh transfusión intrauterina mielomeningocele anencefalia espina bífida defectos tubo neural vulvovaginitis molestias durante el embarazo rotura de bolsa flujo cultivo de flujo óvulos alteraciones cromosómicas diabetes retraso crecimiento intrauterino crecimiento fetal alimentación anemia hierro aspiración líquido meconial internación en neonatología aparato genitourinario alteraciones fetales adicciones muerte fetal segundo trimestre peso durante el embarazo trombofilias abortos a repetición muerte fetal intrautero heparina cuidado del recién nacido cuidados en el puerperio contracciones toxoplasmosis desproporción feto materna retardo crecimiento intrauterino varicela reposo cefalea fiebre gripe resfrío cuidados del bebé postoperatorio maduración pulmonar fetal internación durante el embarazo inducción trabajo de parto ecografías circulación várices calambres bienestar fetal cistitis pielonefritis antibióticos primer trimestre trastornos digestivos embarazo
Ultimas publicaciones
-
Que sacaleches elegir y ventajas de los...
Por jose2549 (0 comentarios) -
Qué es la bronquiolitis y como evitarla
Por juan2549 (0 comentarios) -
Luna y parto
Por mmmarta (0 comentarios) -
9 meses
Por mariagutierrezr (0 comentarios) -
Mi Vicente Carlos
Por romisartori (0 comentarios)
Más de bebesencamino
-
¿Cuáles son los beneficios que Similac® 3 ...
Por bebesencamino (0 comentarios) -
Descubre cómo darle a tu bebé la cantidad ...
Por bebesencamino (0 comentarios) -
Luego del nacimiento existe una "hora sagr...
Por bebesencamino (1 comentario) -
¿Es necesario comprar un extractor de leche?
Por bebesencamino (0 comentarios) -
¿Cómo dañamos a nuestros hijos cada vez qu...
Por bebesencamino (0 comentarios)
Ingresa con tu usuario y contraseña para comentar.
¡Cuéntanos que piensas acerca de este contenido!
Ingresa con:
Ó con tus datos:
¿Todavia no tienes usuario de Bebes en Camino? ¡Crealo ahora!
Registrarse